VIAJE ENOLÓGICO Y GASTRONÓMICO A RIBERA DEL DUERO

*Pilar Meré

¡Adoro viajar!

Es la oportunidad de conocer diversos lugares, gastronomía, vinos, costumbres, personas, en fin, es la mejor forma de entender las diferentes épocas y culturas y, yo diría, en un terreno profesional, es un ejercicio obligado para una periodista y una sommelier. Una experiencia realmente interesante que quiero compartir con ustedes.

Ribera del Duero es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León , dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria, Burgos, Segovia  y Valladolid. Comprende una superficie de viñedo inscrita de 20.956 Has. y consta de 8.331 viticultores activos.

Los vinos de la D.O. Ribera del Duero son fundamentalmente tintos, y rosados. La variedad de uva más característica es la denominada genéricamente Tinta del país, conocida en el mundo del vino como Tempranillo, la cual constituye más del 90% de la producción. Según las normativas del Consejo Regulador, para que un vino pueda acogerse a la denominación de origen debe incluir al menos un 75% de Tempranillo en su elaboración. Se encuentran autorizadas también la Cabernet Sauvignon, la Merlot y la Malbec. Las uvas Garnacha y Albillo están permitidas, pero en pequeñas cantidades.

La Denominación de Origen Ribera del Duero, se constituyó  definitivamente en 1982. El nombre original de «Ribera del Duero» es propiedad de Bodegas Protos y era el nombre de dicha bodega desde su fundación en 1927, pero cuando se forma el consejo regulador, Bodegas Ribera del Duero cambia su nombre a Bodegas Protos y cede el derecho de su utilización al consejo regulador.

Los vinos de Ribera del Duero se clasifican de la siguiente forma:

  • Rosado: producido con al menos un 50% de variedades tintas y una graduación alcohólica mínima de 11º (color rosa guinda muy débil, con matices rosa fresa).
  • Tinto Joven: sin crianza en barrica o crianza inferior a 12 meses (color rojo guinda).
  • Tinto Crianza: envejecimiento no inferior a 24 meses, a partir del 1 de octubre del año de la vendimia y 12 de esos meses en barrica de roble (color picota intenso hacia rojo guinda con matices violáceos).
  • Tinto Reserva: envejecimiento de 36 meses, con un mínimo de 12 meses en barrica de roble (color del rojo picota al rojo rubí).
  • Tinto Gran Reserva: envejecimiento de 60 meses, con un mínimo de 24 meses en barrica de roble (color rojo cereza).

En este viaje visité varias bodegas:

Traslascuestas (Valcavado)

Bodegas Valderíz (Roa)

Torres de Anguix (Anguix)

Señorío de Nava (en Nava de Roa)

Pingón (Peñafiel)

Tomás Postigo (Peñafiel)

Vegaclara (Quintanilla de Onésimo

Díaz Bayo (Fuentelcesped)

Aunque todas me dejaron gratamente impresionada, con el conocimiento de diferentes enotecnias, con la vivencia maravillosa de cada viñedo, con la pasión de enólogos y propietarios, me quedo hoy con Tomás Postigo, enólogo durante 20 años de Pago de Carraovejas. Productor, junto con su hijo, de los excelentes vinos Tomás Postigo y de quien comparto entrevista en Pasiones Mundanas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s